viernes, 14 de diciembre de 2012

La Costa Chica



La Costa Chica es un amplio territorio que abarca los estados de Guerrero y Oaxaca, generalmente se acepta que va pasando las costas de Acapulco hasta Pochutla, ya en Oaxaca, dentro de este amplio territorio viven diferentes grupos étnicos - los amuzgos, mixtecos de la costa, afromestizos y chatinos. 

Es increíble el mosaico cultural que es posible encontrar en la región ya que han sabido conservar muchos aspectos que les otorga identidad a cada región en la Costa Chica, incluso existe diferencia entre los mismos grupos sociales, por ejemplo, la lengua mixteca de la región (existen mixtecos en la sierra, más al norte) posee diversas variantes dialectales.

La población negra llegó a estas tierras desde tiempos coloniales para sustituir o complementar la esclavitud en las colonias (después el término esclavitud fue cambiado por encomienda), desde entonces viven al margen de las necesidades de los otros grupos, sin embargo, existen fundaciones como - Africa - que intenta dar identidad y reconocimiento a su grupo.

En ese rubro cabe destacar que el afromestizo, autodenominados simplemente como morenos, no se identifican como tal. En México no existe un movimiento negro que reivindique su identidad, la lucha social es más bien palpable en el status económico (1).

Escuche en alguna ocasión a un investigador decir que la población negra no mantiene sus tradiciones sino que adoptó las locales (2), sin embargo, observé como en un año nuevo se metían al mar para deshacerse de la mala vibra del año viejo, eso es una costumbre más bien traída por ellos. Lo que ha sucedido es más bien una mezcla de costumbres, es decir, los negros toman prestadas algunas tradiciones pero también aportan otras a las comunidades indígenas.

Un ejemplo de ello son los huipiles amuzgos utilizados en la región por las morenas en las fiestas o incluso en los bailes de tarima (3).

Antes en la mixteca alta; ahora en la Costa Chica, la migración indígena a Estados Unidos es cada vez mayor, es común ver solas a las señoras con no sé con cuantos niños esperando le envíen dinero o en el mejor de los casos que regrese su marido, cosa que no siempre pasa. Me decían que en la radiodifusora local los saludos de la gente desde el vecino país del norte, se habían incrementado notablemente en los últimos años.

Aún así, la gente tiene una fuerte tendencia a mantener vivas sus tradiciones, así pues se encuentra viva la mayordomía, la danza del tigre, las mujeres cocinan con el torso desnudo, etc.

Una zona que invita al amante de la música regional a visitar las muchas fiestas tradicionales que a lo largo del año existen, asimismo están invitados aquellos que deseen ver danzas con mascaras y conocer gente extremadamente amable.

Eventualmente publicaremos algunos comentarios de nuestras visitas a las comunidades de los diversos grupos étnicos de la región.

(1) Eduardo Añorve Zapata en entrevista (2006)
(2) Israel Reyes Larrea en entrevista (2005)
(3) Los bailes  etarima de la región son conocidos como artesa, y aunque semejantes a los de Tierra Caliente poseen la particularidad de tener labrado en la misma madera una figura zoomorfa.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Yoremes sureños - Sinaloa

 Muy cerca a los Mochis y camino hacia el Fuerte se localiza Mochicahui, población mayoritariamente mestiza que, sin embargo, aún permiten que sean los yoremes los que organicen el cuaresmal de Semana Santa.
Durante ésta se llena la plaza con comercios y la gente abarrota el centro, a pesar de eso, prácticamente son visitantes de la región (sobretodo de Los Mochis) y los extranjeros se reducen a unos muy pocos.
Los grupos de farisesos no son tan numerosos como los son en San Miguel Zapotitlán, pero debido a los grandes artesanos que tienen, poseen unas chapayecas (máscaras) maravillosas.
Éstas las pueden conseguir con el señor Manuel García o con Miguel Ibañez, este último vive a una cuadra del centro de Mochicahui, del lado contrario de la iglesia. También elabora sonajos de venado y de pascola.
Si van los días previos al jueves santo tendrán que buscar a los diferentes grupos de fariseos (o judíos) en las comunidades donde se celebra la Semana Santa, por ejemplo, la vez que yo fui el grupo de Mochicahui visitó el ejido 5 de mayo y a su vez los de Zapotitlán visitaron Mochicahui. Esto siempre cambia, depende de como lo organicen.
El propósito de estas visitas es tumbar la cruces que instalan en las casas, acto seguido de una invitación a toda la cuadrilla para ingerir o tomar algo, ésto en cada una de las casas donde hay una cruz.
Existe miércoles de tinieblas, es decir, incialmente era la simulación de una cueva en que un animal espantaba a los fariseos y éstos salían despavoridos de ellas (costrumbre que aún se efectúa en algunas comunidades de Sonora) y ahora sólo trata de un ir y venir de los judíos dentro de la iglesia y ya no están a obscuras.
El jueves se lleva la aprehensión y se efectúa un conti (procesión) en donde al final encarcelan la imagen de Cristo (En Sonora es personificado por el viejo, que es el monte viejo).
El viernes el grupo de judíos tumba las cruces de las casas de su propia comunidad y al final realiza un conti con el santo sepulcro. Esa misma madrugada se abre la gloria con la presencia del pascola y el venado (como a la 1:00 de la mañana).
El sábado se arrepienten los fariseos y el pilato mayor o mandón. Éste es llevado cubierto de mantas negras por adentro y fuera de la iglesia y con unos latigazos los pascolas sacan del templo a los judíos y éstos se sacan las máscaras.
Antes se quemaban (En Sonora persiste la tradición), pero la gente las guarda para el próximo año. Al final el m[a]estro rezador bendice a todos los fariseos poniéndoles una corona de laurel.
El domingo de resurrección se lleva a cabo el encuentro. en él la imágen de Cristo resucitado se encuentra con la vírgen que lo conduce finalmente a la iglesia. El encuentro es protagonizado por las Marías que van corriendo de la ramada a la iglesia en repetidas ocasiones hasta que la vírgen cree en la resurrección.
Ahí acaba una pequeña reseña de la Semana Santa que se lleva a cabo en la región mayo de Sinaloa.
Existe un petrograbado recuperado de esa misma región y que está exhibido en la Universidad Autónoma Indígena de Mochicahui (desconozco porque le pusieron así ya que la mayoría de sus alumnos vienen de todos lados).
La arquitectura del poblado es maravillosa, se trata de muchas construcciones realizadas durante el siglo XVIII y XIX.
 En Tehueco la población es mayoritariamente yoreme, se localiza hacia el sur de El Fuerte, y por supuesto les recomiendo ir en Semana Santa. Desde El Fuerte o desde Los Mochis salen camiones a este lugar (aunque no muy seguido); además existe camino pavimentado hasta la comunidad.
Otra forma de llegar es tomando el camión hacia Mochicahui, deben bajarse en el entronque y de ahi caminar tres kilómetros o esperar aventón.
Se puede apreciar las ruinas de la iglesia que los evangelizadores coloniales construyeron (con el sudor de la frente del indígena), hoy en día se utiliza otra del siglo XIX y que es marco de todos los ceremoniales de la comunidad.
Los fariseos, personajes con atributos animales y que buscan la huella de Cristo para poder apresarlo, en este sitio utilizan mascaras de madera (único caso mayo para los grupos de fariseos), con narices enormes y túnicas negras, según Leonardo Valdez se trata de la burla que se hacía de los evangelizadores.
Claro que también existen los fariseos con mascaras de cuero de animal, muy al estilo de la región, recordemos que los yoremes antes de tener sus atavíos uniformes están completamente diversificados según la zona.
Se puede ver durante todos los viernes de cuaresma (el primero después del miércoles de ceniza y hasta el del antes de domingo de ramos) los contis o procesiones, en ellos sacan a Cristo y a la virgen por toda la comunidad, aquí existe la particularidad de tener marcadores (como en los vía crucis) donde el mestro (no maestro) rezador canta y alaba a las imágenes, mientras los fariseos juegan con sus sonajas a ser venados, es decir, danzan el venado, esto es acompañado por la música del tambulero.
El viernes santo se aprecia como tumban todas las cruces en las casas de la comunidad, por pequeña que sea, no queda ninguna de pie y para rematar le diaparan unos cohetes.
La última cruz que queda en pie es la de la iglesia, a ésta también le toca ser tirada, con esto termina la misión de los fariseos o judíos y comienza la procesión con el santo sepulcro.
El sábado santo en las enramadas los fiesteros dan guacabaqui a los convites y danzantes (caldo de res); además se ejecuta danza de venado y pascola.
San Miguel Zapotitlán es un poblado donde se mezcla el yoreme con los yoris (mestizos) para realizar los contis (procesión) más impresionante de la región.
Cientos de fariseos, en un despliegue de diversidad de máscaras, y con integrantes de todas las edades durante todos los viernes de cuaresma (después del miércoles de ceniza y antes del domingo de ramos) sacan sus imágenes del templo y van por las calles de San Miguel imitando a venados y reverenciando a la vírgen.
Cabe destacar que el Cristo y la vírgen siempre van protegidos con mantas levantadas por los promeseros y el mestro rezador (no maestro) acompaña con cantos y rezos este peregrinar.
Los fariseos encarnan animales del monte (aunque ahora podemos verles caras de personajes públicos o de la televisión) y que utilizan la trasgresión sexual entre ellos y los visitantes, les puedo mencionar que un servidor al estar concentrado tomando fotografías, me manoseaban partes de uso exclusivo.
Cuenta con un pequeño museo de sitio que habla prácticamente de la cultura mayo, aunque también tiene algunas piezas arqueológicas encontradas en la región.

Xochistlahuaca y los amuzgos


Xochistlahuaca se localiza cerca de la frontera estatal con Oaxaca, y generalmente se le relaciona con la Costa Chica, aunque ya está en las estribaciones de la sierra. Se trata de la principal población de los amuzgos, aunque ellos también viven en comunidades de Oaxaca (sobretodo cerca de San Pedro), es aquí donde más conservan sus tradiciones y su lengua.
Para llegar es suficiente tomar un colectivo desde Ometepec (la principal población del sureste de Guerrero) con dirección a Xochis, como también se le conoce.
Es un paraíso para el que busca textiles ya que la mayoría de las mujeres los realizan. Es curioso ver que los vestidos que usan, aunque con motivos tradicionales, no son de telar de cintura. La tradición de elaborarlos persiste por la demanda de los visitantes.
Para su adquisición pueden ir a la casa de artesanías, lugar que es organizado por una cooperativa de mujeres que ayuda a un buen número de ellas. También pueden visitar las casas particulares donde también producen los telares.
Una buena fecha para ir es en la fiesta de San Miguel entre el 28 y 29 de septiembre (se festeja la víspera en la noche) y si no pueden  ir en esa fecha tienen la oportunidad de presenciar la octava exactamente a los 8 días (no lo pasan al fin de semana como en otros lugares).

En esta fiesta pueden presenciar la danza de la conquista o la de los 12 pares de Francia, eso dependerá del mayordomo que es quien escoge entre una u otra.
La ocasión que fuimos nos tocó la de conquista, ésta comienza desde la madrugada del 28 y acaba hasta las 11:00 hrs. del día siguiente. Como pueden darse cuenta, es una danza muy larga.
Se trata de una representación de la conquista española al imperio azteca, por cierto muy sui géneris ya que la interpretan a su modo y cambian muchos hechos históricos, aunque eso es lo de menos.
Los danzantes van ataviados con trajes de chaquira bellamente adornados y son de dos tipos: los aztecas y los españoles. La mayoría de ellos no quieren ser los españoles, no sé porque...
eligen una reina, la esposa de Moctezuma, y a la malinche, la que ayuda a Cortés como traductora. A las 4:30 hrs del 28 todos los danzantes van por ellas a sus respectivas casas y danzan algunos sones en cada una.
los danzantes después van a las casas de los voluntarios que donaron flores para San Miguel, éstas deben ser llevadas a la iglesia (esto dura casi todo el día).
la batalla comienza como a las 21:00 hrs. Del 28. Me llama la atención que en esta versión los mismos mexicanos son los que matan a Moctezuma, que aunque así lo afirma Bernal Díaz del Castillo en su crónica, no es muy aceptado popularmente.
Existe un maestro de danza que va indicando los diálogos que se le van olvidando a los danzantes, éste lleva su cuadernillo para dichas indicaciones. También cabe destacar que aunque están en español los diálogos, muchos de los danzantes no entienden lo que dicen, sólo repiten mecánicamente lo que el maestro les dice. Yo no quería creerlo pero muchos amuzgos no hablan español.
Ya al final, la mañana del 29, van a la casa del mayordomo para bailar los últimos sones y tomar sus alimentos.
La fuerza que motiva tanto trabajo son las promesas que hacen los danzantes, éstos son por lo general jóvenes, sin embargo, también se cuela por ahí algún veterano. El papel de la reina y la malinche siempre es llevado a cabo por jóvenes solteras ya que después de casadas no pueden desempeñar dicho papel.
Los sombreros de chaquira pueden ser adquiridos por el visitante, sólo es suficiente buscar a los artesanos, sin embargo, no siempre tienen existencia.
La clínica de medicina tradicional, en las afueras de Xochis, ofrece una gran cantidad de jabones para muchos casos, entre ellos caspa, acne, etc. Todos ellos elaborados con plantas de la región y además se trata de una cooperativa que ayuda a muchas familias.
Por último les mencionare que al museo comunitario le falta mucho trabajo para conseguir su objetivo ya que está muy descuidado y no da hincapié a lo más importante de la región: su gente y su cultura. Por eso espero que la nueva administración logre el verdadero objetivo de un museo comunitario.

O´ob - la gente


Los pimas, denominados asimismo como "la gente", son un grupo étnico pertenecientes al noroeste del país, son uno de los sobrevivientes de la colonización y mestizaje en México (tan solo en Sonora y Sinaloa existían mas de 50 entidades étnicas).
O'ob es el nombre con el que se autodenominaban y literalmente significa la gente, claro que no se trata de cualquier tipo de gente, se refiere a aquella que habla la lengua pima. El nombre común les viene de la conquista y designa una área geográfica muy amplia que para propósitos etnográficos es impractica. Los pimas que habitan esta región son los denominados bajos (no por la altitud sino por latitud).
El centro ceremonial que les ha pertenecido desde hace años es Maycoba, aunque últimamente ya no les pertenece tanto debido a la invasión que han sufrido por los mestizos, a pesar de eso, se puede todavía distinguir a un blanco de un indígena, ya que por ejemplo, los ópatas dejaron de ser una entidad social desde hace 20 años y no hay diferencia entre un campesino y ellos.
Maycoba se localiza a 380 Km. de Hermosillo y la mitad del camino es pura sierra con paisajes impresionantes que bien vale la pena viajar en transporte propio para poder detenerse a fotografiar. Para llegar en transporte publico deben tomar desde Cd. Obregón el camión que se dirige diariamente hacia Chihuahua (son como 6 horas de viaje y sólo hay una corrida en la mañana).
Al ser paso obligado de conexión entre Hermosillo y la ciudad de Chihuahua, es fácil encontrar hospedaje ya que hay 3 posadas en Maycoba y unas más en Yecora (50 Km. antes) de igual manera existen lugares para comer.
En Maycoba sólo existe luz gracias a la planta que es prendida alrededor de las siete y durante tres horas aproximadamente; se puede comprar gasolina sobre la carretera en las afueras del poblado y si carecen de transporte propio el raite es ya parte de la cultura regional.
La iglesia erigida por los jesuitas en 1676 esta dedicada a San Francisco de Borja, después al ser expulsados de México en 1767 los franciscanos retomaron la evangelización de la región y no tuvieron problemas en cambiar al patrono ya que era tocayo del de los primeros.
De esa misión sólo quedan unas paredes de adobe y un cuarto contiguo que fue restaurado recientemente, en él se llevan a cabo las ceremonias pimas y se le conoce como la iglesia vieja. Además es el museo que resguarda una colección de artículos pimas que son resguardados por el padre David Joseph.
A 7 km. hacia el este de Maycoba se localiza Quipor, lugar importante de población indígena, ahí podrán apreciar unas cuevas impresionantes. Entre Quipor y Maycoba está El Sinal. Ahí vive la señora Griselda, una de las tres sobrevivientes que hacen todavía guares tradicionales, éstos son cestos de palma elaborados en el húuki (cuarto subterráneo donde probablemente se efectuaba el ciclo menstrual según Dunnigan).
Cabe destacar que en la comunidad de San Juan Diego, vecina a la comunidad mestiza de Yécora, está el grupo de artesanas que también hacen trabajos de palma pero ya no lo elaboran dentro de la cavidad antes mencionada.
Si corren con suerte, una o dos semanas después de semana santa se lleva a cabo el Yúmare, la fiesta más tradicional de los pimas, en ella se pide la lluvia y la buena cosecha; es una ceremonia de tres noches donde las mujeres bailan imitando a los animales del bosque y se dice se danza el pascola, sin embargo, yo estuve preguntando y parece que a la gente ya no le interesa dicha danza. Si deciden presenciar tal evento vayan con algún conocido pima (son muy amistosos y pronto serán sus conocidos).
Lo que me llevó allá fue el presenciar la Semana Santa pima, que aunque en franco proceso de desaparición, bien vale la pena conocer los aspectos por los cuales se diferencian de otros grupos étnicos del país.
El día de mayor actividad es el sábado de gloria ya que en esa ocasión llegan indígenas de las diferentes rancherías para celebrar su semana santa; es cuando ya se puede probar el tesguino (cerveza tradicional elaborada con maíz) que se da a quien lo pida en las casas donde lo preparan; los fariseos se pintan todo el cuerpo mediante la pulverización de una piedra blanca; se lleva al judas de trapo y cara de mestizo en una mula; se llevan a cabo los encuentros de Maria y Jesús y se hacen varias procesiones.
Las danzas que antes efectuaban los fariseos al toque de sus tambores han sido substituidas por bailes de música mestiza y las ceremonias son llevadas a cabo por un representante de la iglesia católica, que aunque bien intencionado, debe permanecer y mantenerse en los cánones establecidos, por ejemplo, los fariseos supuestamente ofenden a Jesús durante toda la cuaresma - no deben ser bendecidos por el religioso hasta que éstos se arrepientan el domingo de resurrección -.
A pesar de eso quiero felicitar públicamente a los pimas ya que los especialistas calculaban que hacia el 2000 desaparecería la lengua, y esto no fue así, se nota una profunda preocupación por mantener vivas sus tradiciones en un mundo que cada vez es más dominado por el mestizo.
No dejen de ir al centro artesanal pima ubicado en San Juan Diego, que es una colonia de Yécora. Además de promover la economía indígena es un proyecto social cooperativo, no hay caciques.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los versos de Tepalcingo


Pretendo cada principio de noviembre conocer más y más tradiciones en torno a la enorme diversidad de fieles difuntos en México. Este año fui a Tepalcingo, en el sureste de Morelos, dónde ya sabía que le tocan y les dicen versos frente a los altares.

Los altares, antes de siete niveles, han perdido mucho de su fisionomía tradicional, sin embargo, es posible detectar algunas cosas endémicas de Tepalcingo como el dulce de calabaza con cacahuates (menos seco que el elaborado en la cercana Axochiapan).

Sin lugar a dudas lo mejor de esta celebración son los versos que los visitantes tienen que declamar o cantar frente a los altares. Éstos en el transcurso del tiempo han evolucionado (y para este caso creo que no para mal).
Antes a pura capela, después con una guitarra, luego con rondalla y hoy en día hasta con banda de viento. Sin embargo, siempre se canta el mismo verso: tanto una entrada como una salida.

Siempre hay un pero. Siguen aferradas las mamás en vestir a sus niños de espantos (acaso infiltraciones anglosajonas) de lo que un músico lo calificó de gringaderas. Aun así, es una maravilla escuchar estos versos que se pierden en el tiempo.

Del mismo modo es hermoso recibir invitaciones para comer mole verde con tamales de ceniza en las casas, no se pueden rechazar. En todo el estado de Morelos se acostumbra prepararlo para recibir visitas de familiares, amigos o incluso curiosos.

Si les interesa puedo compartir con ustedes los versos que gentilmente me permitieron grabar.


La prostitución del tequila



Visité Tequila por la grata experiencia que tuve en los valles centrales de Oaxaca, el caso del Mezcal es maravilloso, pequeñas empresas familiares que elaboran artesanalmente su producto y que tienen un trato directo con el comprador. Se trata de un producto centenario del que tenemos la seguridad se trata de un mezcal criollo.

Tequila ha sido atrapado por el neoliberalismo y la aculturización que conlleva, es decir, las autoridades sólo permiten elaborar un tequila industrializado a empresas que están autorizadas bajo parámetros empresariales.

Se les prohíbe a las familias que lo elaboren de manera tradicional, es decir, molido en piedra (como antaño se elaboraba). Por lo menos en el área circunvecina a Tequila encontré la pequeña planta familiar "El columpio" que sin ser completamente criollo su producto, posee el proceso de destilación tradicional (que por lo menos tarda un mes y no una semana con químicos).

La fábrica fue cerrada por las autoridades, precisamente por no cumplir con los parámetros oficiales, después de reabrir, su dueño ya no utiliza la piedra para moler y ha tenido que adaptar su producción a los estándares para poder sobrevivir.

Su plan es asociarse con alguien que tenga toda la infraestructura para que así tenga alguna oportunidad de seguir elaborando (al margen de la legalidad) el extinto tequila criollo.

Es una pérdida de tiempo llegar a Tequila ya que te abordan los operadores de tours que si te convencen te llevan a plantas industriales en donde no se permite hablar con los trabajadores y sólo te quedas con la información que da el guía.

Pido un aplauso para el departamento de salubridad y para la secretaría de turismo. Lo logró, le dio en la madre al tequila y a su gente.