jueves, 10 de diciembre de 2015

Canto marakame wixárika


José Benítez, así como cada wixárika, consagra piedras sagradas tutelares que protegen a su familia. Esta ceremonia requiere de cantos efectuados por un marakame (chamán), afortunadamente Benítez lo es y así canta la consagración de estas piedras él mismo.

Los cantos son alrededor de una fogata y están en la lengua materna wixárika, aunque le pedí después a Benítez que me lo tradujera, él se negó categóricamente -- Eso sólo es para el Dios -- dijo. Menciono lo anterior porque, quizá adelantándome a los hechos, publicaré un canto de venado yoréme de la que si tengo traducción.

Los chasquidos provocados por la fogata saturaron eventualmente el audio, afortunadamente con las herramientas de trabajo se eliminó ese problema y ahora entregamos el audio original para los coleccionistas.

Carece del acompañamiento de algún instrumento, más que una pieza musical es un registro etnográfico de las actividades culturales del pueblo wixárika en la comunidad de Naranjito de Copal en las estribaciones del Gran Nayar, formó parte del proyecto Nuestros Pueblos, Ahora de la CDI registrados en 2006.

Aquí el link de un mp3 a 320 kbps:
https://mega.nz/#!114xxZpQ!1GW8fmR_iVVAhIadJKJu7UQIT5Y70pijEK-9VH-plmw

Supuestamente no se debe comer peyote si no se está iniciado, pero recordemos que estamos en pleno proceso de aculturización. Los jovenes me insistían que tomara (lo hacen líquido mediante un aparato doméstico metálico para moler carne y lo mezclan con agua), en lo personal nunca lo había probado, dejénme comentarles que es la cosa más espantosa que nunca antes había probado más el temor de la reacción química en mi cuerpo hizo que no fuera nada agradable. Temía más que nada que perdiera mi equipo de grabación debido a que podría quedar dormido o algo así, sin embargo, nada de eso pasó, quizá no fue suficiente para descontar a este realizador.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Música para uso general en las fiestas wixárikas



Hablar de los wixárikas es hablar de un territorio inmenso del occidente de México, un lugar dónde conviven con los Nayeri, nahuás y ódami. Los grados de aculturización dependen de la zona geográfica ya que parece que en Nayarit es más marcado mientras en Durango y ciertas porciones de Jalisco se conserva más aún su tradición cultural.

Los sones que presento aquí tienen una introducción que narra su mismo ejecutante, el maestro Juan de la Rosa, en ella describe la naturaleza de la música que se aplica en fiestas en general para danza entre hombres y mujeres. La dotación musical sólo consta de guitarra y violín, son completamente instrumentales.

Las fiestas que registramos fueron organizadas por José Benítez, él pidío a los concurrentes que usaran su traje tradicional wixárika, para ello los consiguio de otras familias y de su colección personal. Para las mujeres, sobretodo las jovenes, fue difícil usarlos porque les daba pena. Así las cosas en esta región de Nayarit.

Fueron grabadas en Naranjito de Copal, en la sierra de Nayarit en 2006 dentro del proyecto de la CDI Nuestros Pueblos, ahora, aqui el link:

https://mega.nz/#!F5owySbQ!lxqhS3OQVTXKWQU77wCkP-FgwOZr7ePaFE5rc5qtfsg

En estos días complementaremos los tracks de esta región con unos cantos del marakame

jueves, 26 de noviembre de 2015

El Juanegro


 Ir a Huautla, en el norte del estado de Hidalgo, tiene razón de ser si vas en Fieles Difuntos ya que tienes la oportunidad de ver la danza del Juanegro.

Se trata de un trío de danzantes: un negro, quizá mulato, un güero o europeo (ambos con máscaras de madera) y la dama (un hombre vestido de mujer). Los caballeros cortejando a la dama, no sé si en algún momento ella se decide por alguno de ellos, sin embargo, básicamente se trata de danzar con uno o con otro.

Además de ello, se danzará frente a las tumbas de los deudos que así lo solicitan. Quizá existan otros casos en México, pero yo sólo conozco éste dónde una danza con máscaras se efectúa frente a la tumbas.

Muchos conocen esta manifestación cultural como en Xantolo, sin embargo, Manuel Alvarado, el artesano que elabora la máscara de Juanegro, me indicó que nunca había oido de ese calificativo sino hasta hace realtivamente poco. Quiero suponer que los investigadores acuñan un término usado en una comunidad y lo engloban a un área cultural mucho mayor.

Como sea, la danza del Juanegro es única en su género.
Aquí publico 3 sones para violín y guitarra, todos en el mismo track de 320 kps y con sonido ambiental del cementerio:
https://mega.nz/#!UoIlSDwR!fX5OqQW9UFH-7dGER0XENhC6p99e5xGROdiUJ6zem1Y

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Un gusto que da cantar el huapango

Ahora es el turno de un son mestizo con instrumentos europeos pero con sabor huasteco.

Magali y Ojil Escudero, junto con el maestro Luis Fernando Badio, formaron un trío informal. Tocaron huapangos frente a las tumbas de sus deudos en un día de fieles difuntos en el poblado de Huautla, Hidalgo.

Realmente no fui a grabar este ritmo musical tan lejos. Lo que verdaderamente me atrajo fue el Xantolo y la danza del juanegro, sin embargo, esa es otra historia.

La presencia del huapango en el colectivo popular está muy presente, cualquiera que pueda tocar el violín y la guitarra (que son muchos) hacen gala de sus aptitudes para cualquier ocasión, ahora para festejar a los fieles difuntos.

El gusto interpretado por la familia Escudero:
https://mega.nz/#!V5hV0IJD!ZqmDiQEHhH-GSKVfR59RtLaBjhCDfinBydnErnig6Ng

Danza del guajote rarámuri en Tehuerichi



Una de las ceremonias más hinópticas que he vivido, fue sin lugar a dudas, la que vi en Tehuerichi, dentro de la sierra de Chihuahua, ésta en el marco de la Semana Santa rarámuri.

El chamán, es a su vez, el músico y lo puedes ver en la parte izquierda de la foto tocando el tambor de piel y corteza. Al mismo tiempo lleva el ritmo con un carrizo. Mientras tanto los fariseos, frente a él, forman dos líneas rectas en las que van y vienen.

Los fariseos también llevan el muñeco que representa al Judas, generalmente vestido de mestizo. No saben que madriza le ponen al final!

En fin, uno de los lugares indómitos del México profundo, dónde no permiten ni sacar fotos ni video. Se debe ir arreglándolo con anticipación y si es posible ayudándo al buen fin de la celebración.

Un segmento de mi trabajo lo pueden ver en vimeo:
https://vimeo.com/channels/evisuales/24653382

Un segmento musical de esta danza, grabada durante mi trabajo de campo,  la pueden bajar de:
https://mega.nz/#!JpQlGSIb!Gxw4DPFkdIMacu0xdU-9AboLELBgV3C4tEWFHUk0L5o

La grabación se realizó en 2008

jueves, 19 de noviembre de 2015

Sonidos de la pamería en San Luis Potosí, parte de la música tradicional Xi´úi de Santa María Acapulco



Siguiendo con nuestro respaldo en línea de sonidos de México y para no salirnos de la región del anterior post, publicamos una plegaria en un supuesto latín llevado a cabo por los tata mandones de Santa María Acapulco.

El cantor se basa en un libro supuestamente antiguo y aparentemente es el último habitante del poblado que puede leer la letra. Todo ello en el contexto de la Semana Santa.

La grabación (de video HDV) fue realizada en 2006, es decir, un año antes de la destrucción de la misión franciscana que dio al traste al único patrimonio arquitectónico de los Xi´úi.

Aquí el link:
https://mega.nz/#!0tx3FAZR!FuCnMYdBCeVyZW1Z_ZB8s4xXYzAUHCSg94nsqf1fbPg

Espero que sea suficiente un mp3 de 320kps para los coleccionistas de música etnográfica tradicional mesoamericana.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Música tradicional Xi´úi de Santa María Acapulco



En el período que abarcó del 2005 al 2008 obtuve algunos proyectos que me internaron en las zonas indígenas más alejadas de México, eso me dio oportunidad de registrar (con una cámara HDV) algo de música tradicional de los pueblos, tanto indígenas como mestizos, y en un momento de querer transferir esos materiales a formatos más actuales se me ocurrío compartirlos con quién sea, digamos para la posteridad.

Por supuesto que ya hay grabaciones de todos estos sonidos, sin embargo, éstos son los que yo realicé y es una manera de respaldarlos.

Deseo iniciar este ciclo con un minuete ejecutado por habitantes de Santa María Acapulco (San Luis Potosí) que consta de violín con guitarra primera y segunda. Cabe destacar que eran las 12:00 am del sábado de gloria, por lo tanto, están celebrando una Semana Santa.

Se tocó dentro de la misión barróca del siglo XVIII destruida en 2007 por un rayo, es decir, un año después de mi registro. Me hace pensar también que fue de las últimas ceremonias llevadas a cabo en su interior antes de que el siniestro la destruyera.

https://mega.nz/#!c8Qw2B4L!OtSDwbIqPm1s0WTQxAiFNP35h3m9lhGFLA-aYxXMkb8